Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(1): 27-32, ene. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217390

ABSTRACT

Los factores de crecimiento (FC) incluyen un grupo de moléculas peptídicas, con importantes efectos tróficos, mitóticos y de diferenciación celular sobre prácticamente todos los tejidos humanos. Se hace una revisión acerca de los diferentes FC, así como de sus efectos biológicos sobre los tejidos involucrados en el proceso reproductivo humano. Del mismo modo, se comenta la importancia de los FC en el desarrollo embrionario, así como en el proceso de la implantación. Finalmente, se valora la participación de los FC en la fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos y de la endometriosis, a la luz de recientes investigaciones en estos campos. Se puede apreciar la importancia que los FC tienen como mediadores de diferentes hormonas (tanto en su secreción como en sus efectos biológicos), así como en la regulación de varios procesos celulares. Queda por establecer la utilidad de estos FC en la práctica cotidiana, por las limitantes tecnológicas inherentes a su identificación y cuantificación así como por la falta de más investigaciones clínicas en humanos. Sin embargo, parece tener un interesante potencial de aplicación en el manejo de problemas de esterilidad humana, así como en las diferentes técnicas de reproducción asistida, ya se in vivo o in vitro


Subject(s)
Biological Factors , Cytokines/physiology , Embryo Implantation/physiology , Endometrium/physiology , Pituitary Gland/physiology , Growth Substances/physiology , Hypothalamus/physiology , Ovary/physiology , Reproduction/physiology , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology
2.
Rev. invest. clín ; 48(4): 267-73, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184115

ABSTRACT

Se compararon la estimulación suprarrenal con corticotrofina (HACT) y la inhibición suprarrenal con dexametasona (DEX) en seis mujeres sanas (31.6 ñ 0.6 años) con índice de masa corporal (IMC) 24.8 ñ 1.3 kg/m² (grupo 1) y en siete mujeres (28.1 ñ 0.8 años, IMC 30.9 ñ 2.1 kg/m²) con síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) e hiperinsulinemia (grupos 2). Ambos grupos tuvieron las siguientes pruebas: a) curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO, 100 g, 2 h) cuantificándose glucosa e insulina sérica; b) 0.25 mg HACT sintética (hormona adrenocorticotrópica, Cortrosyn en bolo i.v.) y c) DEX 1 mg oral a las 12 de la noche. Se determinaron las concentraciones séricas de cortisol, 17-hidroxiprogesterona, sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), testosterona libre (TL) y androestenediona, durante 2 h con HACT y a las 8 AM del día siguiente a la administración de DEX. A diferencia del grupo 1, en el grupo 2 hubo: a) aumento de la relación LH:FSH (hormona luteinizante: hormona folículoestimulante) y de TL basales e hiperinsulinemia acentuada durante la CTGO; b) la TL aumentó significativamente durante la estimulación con HCT; y c) la TL y el S-DHEA no se inhibieron con DEX. Se sugiere la existencia de un cierto grado de participación suprarrenal en el hiperandrogenismo de este grupo de pacientes, que pudiera ser la expresión final de la acción estimuladora sinérgica sobre las glándulas suprarrenales de la hiperinsulinemia, la elevación proporcional de la LH, y el hiperestrogenismo relativo persistente, características presentes virtualmente en todas las mujeres con SOP


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Adrenocorticotropic Hormone , Adrenocorticotropic Hormone/administration & dosage , Androgens/blood , Dexamethasone , Dexamethasone/administration & dosage , Adrenal Glands , Glucose Tolerance Test , Hyperinsulinism/diagnosis , Hyperinsulinism/etiology , Insulin/blood , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology , Polycystic Ovary Syndrome/blood
3.
Rev. invest. clín ; 47(5): 347-53, sept.-oct. 1995. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-164467

ABSTRACT

Objetivo. Investigar las concentraciones plasmáticas de insulina de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) respondedoras y no respondedoras citrato de clomifeno (CC). Diseño. Estudio abierto y prospectivo. Sitio. Consulta externa de una clínica de esterilidad en una institución médica de tercer nivel. Pacientes. Diez mujeres sanas (grupo 1) y 35 pacientes con SOP clasificadas como respondedoras. (grupo 2 n = 10) o no respondedoras (grupo 3 n = 25) con base en progesterona sérica ò 19 nmol/L en respuesta a la administración repetida de CC en dosis de hasta 250 mg/día por cinco días. Las mujeres fueron subsecuentemente divididas si su índice de masa corporal (IMC) fue menor (N) o mayor (A) a media + 3 desviaciones estándar del grupo. Intervenciones: se obtuvieron muestras de sangre durante una curva de tolerancia oral a 100 g de glucosa (CTOG) tanto en ayuno como cada 30 minutos por 2 horas. Métodos. De cada muestra de sangre se obtuvo suero y en él se midieron glucosa, insulina, testosterona libre (TL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S) y androstenediona (A). Se calculó el área bajo la curva (ABC) de estas sustancias. Resultados. El grupo 3 tuvo mayor IMC, LH, insulina basal y ABC de insulina que los grupos 1 y 2; la TL fue más alta en los grupos 2 y 3 que en el 1, y la PRL fue mayor en el grupò 2 que en los grupos 1 y 3. Cuando se investigó un IMC ó 25.4 kg/m² (promedio + 1 desviación estándar del grupo 1) 77 por ciento de mujeres con SOP respondieron al CC (10 de 13); con IMC > a 25.4 km/m², ninguna de ellas respondió (n = 22), independientemente del nivel de insulina basal o en ABC. Conclusiones. Se sugiere que el sobrepeso, moderado o excesivo, está más frecuentemente asociado a una respuesta negativa al CC en mujeres con SOP que la hiperinsulinemia


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Body Weight/drug effects , Clomiphene/administration & dosage , Insulin/blood , Polycystic Ovary Syndrome
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(4): 96-101, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121152

ABSTRACT

Como la primera fase de un extenso proyecto encaminado a determinar los valores de prolactina (PRL) sérica en respuesta a la metoclopramida oral en mujeres con diferentes antecedentes ginecoontétricos, se decidío estudiar a 51 mujeres nulíparas, clínicamente sanas entre 15.8 y 48.8 años, con antecedentes de ciclos menstruales regulares cuando menos un año antes del estudio (salvo tres mujeres menopáusicas), sin ingestión regular de medicamentos los seis meses previos a la prueba. Se estudiaron en condiciones basales, en días 18 a 22 del ciclo menstrual, después de un descanso mínimo de 30 minutos (3 muestras) y 60, 90 y 120 minutosdespués de una dosis única de 10 mg. de metoclopramida por vía oral. En todas las muestras se determinó la PRL y progesterona (P) sólo en una alícuota de las tres muestras basales, en duplicado y mediante radioinmunoanálisis. Todas las mujeres tuvieron niveles séricos de P * 4.0 ng/ml. Se observó una correlación lineal positiva (r=0.6795,p<0.001) entre la edad cronológica (EC) y los niveles séricos de PRL, independientemente de la forma de expresión. considerando las respuestas individuales se decidió dividir al grupo de acuerdo con la EC y se observó que los niveles del PRL **expresados en cualquier forma**eran siempre significativamente mayores en las mujeres> 25 años (Grupo 2) en comparación con las * 25 años (Grupo 1). Dado que las diferencias eran evidentes, se calcularon las percentilas 3.50 y 97 de los niveles séricos de PRL durante cada tiempo de la prueba 3een cada grupo. En conclusión, se presentan los resultados de una prueba con un agente antiopaminérgico (metoclopramida por vía oral) en mujeres nulíparas, Clinicamente sanas en forma de curvas percentilares para mujeres * y > de 25 años de edad.Se sugiere que esta prueba sencilla y segura puede ser de utilidad en la evaluación clínica de mujeres nulíparas con problemas asociados con variaciones en los niveles séricos de PRL, principalmente en el caso de mujeres con alteraciones menstruales y en especial en aquellas con normoprolactinemia basal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Middle Aged , Metoclopramide/administration & dosage , Prolactin/analysis , Amenorrhea/physiopathology , Breast Neoplasms , Prolactin/blood
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(8): 217-25, ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117495

ABSTRACT

La heterogeneidad clínica de la Diabetes Mellitus (DM) se manifiesta también durante la gestación, ya que ésta puede complicarse con una DM ya diagnosticada o que es diagnosticada por primera vez durante un embarazo, presentándose con diversos garados de alteración de la glucemia, que son clasificados como Diabetes Mellitus Gestacional o como Alteración gestacional de la curva de tolerancia oral a la glucosa, de acuerdo con los criterios internacionalmente aceptados. Independientemente del momento en que se haya establecido el diagnóstico en la madre, el producto de la gestación probablemente desde el momento mismo de la concepción, está sujeto a un mayor riesgo de aborto, malformaciones congénitas, complicaciones metabólicas perinatales y de muerte, riesgos que parecen estar en relación directa con el momento de establecimiento, el grado y el tiempo de duración del descontrol metabólico materno (hiperglucemia básicamente) y las consecuentes adaptaciones del producto (hiperinsulinemia). Estudiamos en forma retrospectiva el resultado del embarazo de 412 mujeres complicado con algún tipo de alteración en el metabolismo de los carbohidratos, atendidos en nuestro servicio. Los resultados evidenciaron una frecuencia alta de DM gestacional (42.2 por ciento) y de diabetes tipo II (35.9 por ciento) dentro del grupo estudiado, así como concordancia con lo reportado en lo que respecta a los antecedentes personales y familiares de las pacientes diagnosticadas antes del embarazo. Por otro lado, el tipo de las complicaciones obstétricas y perinatales fueron las mismas a lo informado, sin embargo, en nuestro grupo hubo una mayor frecuencia de polihidramnios, toxemia e infección de vías urinarias, con una menor frecuencia solo de cetoacidosis; igualmente fue mayor la incidencia de malformaciones congénitas en los productos. La frecuencia de complicaciones de los recién nacidos fue semejante a lo reportado, con discreto predominio en los hijos de madres diagnosticadas como diabéticas antes de la gestación. Concluimos que entre nuestras pacientes con algún tipo de alteración en el metabolismo de los carbohidratos durante la gestación, parece haber una mayor frecuencia de diabetes gestacional y de diabetes tipo II se inició en nuestras pacintes en edades más tempranas con respecto a lo descrito por otros autores. Destaca la frecuencia alta de malformaciones congénitas dentro del grupo completo y más aún entre los hijops de madres catalogadas como portadoras de diabetes gest


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Congenital Abnormalities , Glucose/metabolism , Maternal Age , Pregnancy in Diabetics/diagnosis , Pregnancy in Diabetics/therapy , Gestational Age
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL